jueves, 2 de febrero de 2017

El sentido autotélico del juego





¿Qué pretendíamos al proponer esta práctica?

Conocernos jugando.
- Ilustrar y sentir el sentido autotélico del juego.
- Introducir la importancia de la modificación de los elementos estructurales: Plantear situaciones sencillas de desarrollo complejo: Un mismo juego pueden ser muchos juegos.
- Introducir el sentido educativo del juego: Jugar no es educativo. Lo que puede ser educativo es jugar a juegos en los que se aprende a jugar educadamente.
- Elogiar y refutar la novedad como principio educativo del juego.  Diseñar alternativas o juegos diversos es sencillo. Pero ¿la novedad es un objetivo en  sí? La pregunta es, ¿cuáles pueden servir para educar?
Tula. by moslun




UN JUEGO PUEDEN SER MUCHOS JUEGOS...

Juegos de Innovación Pedagógica (Juegos JIP):

Los juegos JIP, o Juegos de Innovación Pedagógica fueron creados por el profesor Ciro Ballester Alarte, a partir de un proyecto de innovación pedagógica aprobado por la Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana en 1996.


¿Qué pretendíamos al proponer esta práctica?

- Experimentar cómo el juguete condiciona el desarrollo de un mismo juego. Demostrar que un mismo juego requiere respuestas cognitivas y motrices distintas en función del juguete que se utiliza.
Elogiar y refutar la novedad como principio educativo del juego. Introducir la idea de que el juego solo es educativo si se juega educativamente.



¿Qué ha ocurrido de veras...?

21 comentarios:

  1. Creo que el objetivo de la práctica era analizar lo que es el juego, ver su carácter innato, cómo influye en nuestro comportamiento y desarrollo, y cómo lo podemos/debemos adaptar a las condiciones circundantes para su inicio y evolución.
    Me ha llamado la atención analizar la situación antes y después del juego para ver los cambios producidos. Ha sido una cierta desinhibición de la conducta que crea complicidad entre los jugadores. Ésta, a su vez, hace que vayamos adaptándolo (las salvas que hemos usado, el espacio, los grupos,... ) para ajustar el nivel de competitividad, participación y diversión. Lo que a su vez genera más complicidad. Se crea así una recursión en los efectos que tiene.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días a todxs!
    Desde mi punto de vista la práctica en un primer lugar me ha servido para descubrir una nueva terminología que antes no conocía, el sentido autotélico de las cosas, es decir, aspectos y acciones de la vida que no tienen ningún fin ni objetivo más allá de la propia acción. Esto me lleva a reflexionar y comprender porque el juego en si mismo no es educativo, corroborado en mayor medida si cabe por el video de los perros jugando a pillar. A lo que me refiero es que el juego está introducido en nuestras rutinas, en mayor medida cuando somos jóvenes, simplemente porque es una característica innata de los animales. Por poner un ejemplo hoy he descubierto en la práctica que cuando jugaba a pillar de pequeño en el recreo no era educativo, ya que jugaba por jugar, sin embargo en clase el simple hecho de haber descubierto a través de la práctica el término autotélico ya lo ha convertido en educativo.
    Por otra parte la práctica de hoy me ha hecho reflexionar sobre la gran variedad de opciones que pueden ofrecernos los juegos para tratar de adaptarlos a cada una de las poblaciones e incluso necesidades individuales de cada alumno, con el simple hecho de modificar variables como los objetos, el espacio, introducir salvas. Una vez más le he sacado partido al contenido de la práctica apara futuras aplicaciones como profesional, ya que sabiendo estos últimos aspectos citados podré satisfacer en mayor medida las necesidades de mis alumnos o jugadores, evitando el fracaso motriz de aquellas personas con menos condición física, aumentando el tiempo de compromiso motor de la clase...

    ResponderEliminar
  3. En la última clase estuvimos jugando al juego de pillar con diversas modificaciones, las cuales nos permitían aumentar o diminuir la dificultad de la tarea pillar o nos permitía a los compañeros colaborar entre nosotros para intentar no ser pillados.
    Me quedo con dos momentos de la clase que me llamaron mucho la atención, en primer lugar, al comenzar la clase nos reunimos en el círculo central con bastante proximidad entre nosotros y hacia el profesor, este nos hizo grabar un momento antes de empezar la clase el cual luego nos dimos cuenta que significaba el momento a partir del cual empezábamos a jugar, el primer juego salió de forma espontánea ya que el profesor simplemente toco a un compañero y empezamos a jugar a pillar, no se dictaron reglas simplemente nos empezamos a alejar del compañero que pillaba. En segundo lugar al final de la clase hicimos una puesta en común de: ¿cuándo empezamos a jugar? ¿Que es jugar? Jugar simplemente es cuando te desquitas de tus obligaciones y preocupaciones, tu única preocupación en este caso es impedir que te pillen, este el tremendo poder que produce el jugar en mi persona y quería compartir con vosotros
    Víctor Martínez-Duato

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes a todos/as
    Ante todo queria hacer una crítica positiva sobre la práctica impartida el anterior viernes denominada pilla-pilla.Por una parte,dicha práctica me ayudó a comprender el objetivo principal de la práctica(pilla-pilla) en el que el espacio tuvo un papel principal afectando de diferentes formas a los participantes. Por otra parte, el papel lúdico afectó de forma progresiva a lo social donde predominó el compañerismo en momentos dados.A todo esto,la asistencia a dicha práctica me permitió conocer la finalidad del juego y este no es otro que jugar permitiendo al participante centrar toda su atención en la acción motriz a desarrollar en ese momento.

    ResponderEliminar
  5. De la práctica del viernes 4 de febrero me quedo en primer lugar con la pregunta planteada por el profesor Víctor Pérez Samaniego tras finalizar el período de juego: “Entonces, ¿el juego es siempre educativo o no? La respuesta a la que hemos llegado tras la reflexión conjunta de la clase ha sido que NO. El juego lo hacen los jugadores, que actúan como condicionantes de la práctica del mismo. Por tanto, la conclusión con la cual me quedo es que el juego será educativo solo cuando sus jugadores lo jueguen educativamente. En segundo lugar, además de lo anteriormente comentado, a modo personal me quedo también con la frase que se encabeza esta entrada del Blog: “El sentido autélico del juego”, como bien han expuesto anteriormente mis compañeros Domingo, Jorge y Víctor, el juego es innato y autélico, ¿Qué quiere decir esto?, que se juega por jugar, todos llevamos dentro de nosotros esa fuerza que nos hace jugar sin ningún fin más allá del componente lúdico. Concretamente me quedo con lo sucedido al inicio de la clase, como también ha expuesto en el ejemplo mi compañero Víctor, con el simple toque del profesor a un jugador (casualmente yo), todos hemos sabido rápidamente que se iniciaba el tiempo de juego, sin más explicación, reglas, ni normas… Un simple toque que hace que cada uno adquiera un rol, en este caso yo de perseguidor y el resto de perseguidos. Es aquí donde se ha visto claramente este sentido innato y autélico del juego que todos llevamos dentro. En tercer y último lugar, haciendo referencia a la labor del profesor en la práctica me quedo con su trabajo simple pero conciso; modificando el juego mediante distintos materiales y haciendo pausas para guiar a los alumnos hacia el descubrimiento del porqué de esos cambios en los materiales. Así pues, los materiales como condicionantes del juego hacen que los jugadores deban analizar y comprender la nueva situación para desenvolverse en ella lo más eficaz y eficientemente posible, consiguiendo así que el juego alcance ese sentido educativo al cual hacíamos referencia anteriormente.

    Jordan Gellida Martínez.

    ResponderEliminar
  6. La práctica del día 4 me hizo comprender y ver el juego desde otro punto de vista: además de como sujeto que juega, como persona que observa el juego en sí. Observar el juego (como observar cualquier otra cosa en la vida) te hace ver detalles que no percibes normalmente, lo que hace que te encuentres ante una nueva forma de jugar así como una nueva forma de entender el concepto y todo lo que le rodea y afecta.

    Una vez aprendido a observar, puedo decir, como bien comentaba el profesor, que el juego tiene un "poder" que muy pocas otras cosas tienen, y es la capacidad de abstraernos de la realidad y centrarnos únicamente en su práctica. Además de esto, hemos podido comprobar cómo el juego es algo innato, es decir, que es algo que está interiorizado en nosotros desde que nacemos, lo que dice mucho de la importancia de conocerlo, entenderlo y saber observarlo.

    Pese a todo este gran poder que tiene el hecho de jugar, el juego no siempre es educativo, precisa de una serie de modificaciones y matices, que hagan que el objetivo y el desarrollo del mismo aporte un beneficio extra (en este caso educativo) a quién lo practica. Y aquí creo que está la clave de la práctica: hemos sentido y observado el poder que tiene el juego, lo importante que es para cada uno de nosotros. Por lo que nuestro deber como conocedores del juego debería ser exprimir al máximo estas características y encaminarlas hacia una forma de jugar lo más beneficiosa y educativa posible, aprovechando todo el potencial que este tiene dentro de sí.

    Pablo García Pérez

    ResponderEliminar
  7. Sobre la práctica anterior, me llamó mucho la atención el momento en el que reflexionamos sobre si habíamos tenido malas experiencias sobre el juego al que jugamos, es decir, el pilla pilla. Me llamó la atención, porque hasta ese momento en ningún momento o pocos momentos paras a pensar sobre cómo se siente la gente menos “competente” en el deporte a la hora de realizar estos juegos, puesto que al sentirte tu competente y por tanto pasártelo bien ya das por supuesto que los demás también. Respecto a esto, he encontrado muy interesante las diferentes variables propuestas con el objetivo de que estas personas a las que no se le da muy bien el deporte consigan tener experiencias positivas y por consiguiente no desistan de practicar deporte.

    ResponderEliminar
  8. La práctica del viernes nos hizo ver que hace falta muy poco para ponernos a jugar. Como ya comentamos al final de la clase, simplemente con tocar a un compañero, sin decir nada más ya nos pusimos a jugar y esto explica, en cierto modo el sentido autotélico del juego ya que no lo haciamospor el hecho de que un profesor lo dijera y pusiera unas normas, lo haciamos por el simple hecho de jugar y diverirnos.
    A la hora de que un juego tan simple como el pilla-pilla no se haga monótono y aburrido por la baja participación, estuvo bien variar en cierta medida el juego, ya que añadimos salvas, redujimos el espacio, la distribución...
    Sinceramente yo pensaba, antes de hacer la clase del otro dia que cuando tuviese un grupo de niñxs, tendría que estar pensando todos los días en distintos juegos que hacer, manteniendo los objetivos a cumplir, pero me he dado cuenta de que es mucho más sencillo que eso. Simplemente con ir "jugando" con el juego, se puede cambiar y que el grupo de niñxs se lo pase bien y no lo encuentre aburrido.

    ResponderEliminar
  9. Personalmente me resultó curiosa la forma de entender la variabilidad en la práctica. Algo que quizás siempre la había asumido como la presentación de actividades novedosas. Y en contraposición se nos presentó un único juego ("Tula") al cual se le aplicaba la variabilidad en la forma de representarlo, en la forma de jugarlo.

    ResponderEliminar
  10. Tras la práctica acerca del juego "tula" y la variabilidad que podemos encontrar en la misma, he de comentar una serie de aspectos que la caracterizan. Para comenzar, decir que se trata de u juego cuyas variables son muy amplias y podemos modificar para llevarlo hacia unos objetivos específicos, es decir, que gracias a la modificación de ciertas variables, se pueden cambiar los objetivos propuestos. Algunos de esos aspectos son los vistos en clase, el espacio, el número de participantes, número de "salvas"...etc. Por lo que a través de esta práctica hemos observado como con un mismo juego, podemos cambiar la dirección de los objetivos en función de lo que se quiera "trabajar", siempre a través del aspecto lúdico, que es lo que debe predominar en este tipo de prácticas.

    ResponderEliminar
  11. La práctica realizada el viernes 03/02/17 me sorprendió en tanto que fue una sesión bastante simple en cuanto a su estructura pero muy profunda en cuanto a su contenido. Con esto quiero decir que simplemente con la realización del juego "tula" pudimos sacar varias conclusiones bastante interesantes. La mayoría de estas conclusiones estaban relacionadas con el sentido autotélico del juego, es decir, el hecho de jugar por el propio placer de jugar. Todos nos divertimos y disfrutamos del juego. También fue muy interesante la situación que creó el profesor al decir que recordáramos un momento determinado en el que estábamos todos en círculo, creando un ambiente un tanto atípico y provocando un silencio casi total en la clase. Esa situación se rompió con el simple hecho de tocar a uno de los alumnos que se encontraba al lado, pues todos reaccionamos alejándonos de éste último a sabiendas de que el profesor acababa de dar comienzo al juego de "tula". Con todo esto, cabe recalcar la importancia del juego para la diversidad, es decir, es un método perfecto de inclusión social y de personas con discapacidad.

    ResponderEliminar
  12. En la práctica realizada el viernes 3 de febrero aprendimos a diferenciar las diferentes variables que tiene un simple juego como puede ser el "Tula". En él, vimos como se puede variar el juego en el como pillar, como salvarse, estrategias para facilitar la salvación a compañeros, estrategias para poder pillar más rápido, etc. En sí, diríamos que el juego tiene un sentido atotélico, es decir, toda la clase jugamos por la simple razón de jugar, sin tener un facilidad ni objetivo establecido. Esta característica que adopta el juego es lo que realmente me parece curioso de esta práctica, ya que nunca me había parado a pensar en la finalidad del juego. Otro característica que también me gustó, es la facilidad que existe para cambiar un juego y hacer variantes en él, dándole un sentido diferente y haciendo que las decisiones espontáneas cambien por completo con solo cambiar la pelota, el espacio o las personas que pillan. Fué una práctica muy entretenida que te ayuda a entender la teoría que se puede dar en clase desde un punto de vista práctico y dinámico y que facilita mucho más la comprensión. Pienso que es buena para niñxs de edades bajas, los cuales solo buscan diversión y no miran el aspecto competitivo.

    ResponderEliminar
  13. omo están comentando mis compañeros, esta práctica fue un buena introducción a la asignatura y pudimos comprobar el sentido autotélico del juego. Además, también comentado anteriormente, vimos como con un simple juego y sus variantes podemos planificar diferentes sesiones, como fue con el caso de ''tula''. Algo que me llamó la atención de esta práctica, fue que al principio de la misma se explicó que cuanto menor fuera el espacio en el juego, mayor facilidad tendría el atacante, pues más fácil era pillar. Esto se dijo que pasaba en casi todos los deportes, sin embargo desde mi punto de vista en deportes donde hay que llevar un objeto a una zona en concreto, como por ejemplo rugby, futbol, volley, tenis... cuanto más espacio tenga el atacante más fácil le resultará. Supongamos que en un partido de tenis individual el espacio fuera toda la cancha, incluidos los pasillos, al defensor le resultaría mucho más complicado, pues debería defender más cancha.Otro ejemplo podría ser en el rugby, si los atacantes sólo tuvieran 20 metros de campo, a los defensores se les facilitaría el trabajo, pues existiría menos zonas que cubrir. Y ya por último, tenemos el ejemplo del fútbol, cantas veces hemos oído en la televisión decir ''que complicado es atacar a una defensa bien cerrada'' esto aplicado a este tema, no es más que la reducción del espacio de juego , ya que los defensores lo que hacen es reducir la zona donde se juega. Por lo que mi reflexión es, si realmente en todos los deportes la reducción del espacio, favorece al atacante.

    ResponderEliminar
  14. Primero de todo comentar que esta práctica me resultó muy interesante, ya que nos paramos a pensar cosas, porqués, que de normal solo asumimos y no nos preguntamos. Uno de ellos es la intención, el por qué jugamos, como nace en un niño el jugar. Otra es como han comentado otros compañeros, si el juego siempre es educativo. Normalmente siempre relacionamos cualquier actividad con un fin, un objetivo que nos va a enseñar algo o que nos hará pensar, pero lo cierto es que no tiene porqué ser así, pues la intención del juego es jugar. Un niño no piensa que tiene que jugar a cierto tipos de juegos para aprender algo, simplemente lo hace.

    Por otra parte, al final de la práctica se hizo una reflexión acerca de que se podría utilizar solo un juego durante mucho tiempo por la gran cantidad de variables que tiene. En clase se demostraron alunas de estas variables en el juego del "tula", que si que demostraban que el juego puede cambiar totalmente modificando las variables, lo que me resultó interesante pues así se pueden trabajar muchas cosas en solo un juego. Pero también pienso que un niño al final se da cuenta que se está jugando a lo mismo, y puede ocasionar que se aburra o pierda un el interés. Así pues, en mi opinión creo que también hay que cambiar de vez en cuando el juego para crear más novedad.

    En conclusión, fue una clase entretenida ya que al realizar la actividad te das cuentas de ciertos detalles que desde fuera se pierden.

    ResponderEliminar
  15. Tras reflexionar durante varios días sobre la práctica de juego autotélico me gustaría destacar diversas cosas sobre la misma.
    Por una parte me llamó la atención la insistencia del profesor Víctor en que analizáramos la situación, que ‘grabáramos’ el momento en el que nos encontrábamos, previo al inicio del juego, el cual más tarde nos hizo comparar con la situación final.
    Por otra parte destacar la forma en que se inició el primer juego que se llevó a cabo en la práctica, ya que, pese a que en ningún momento se produjo comunicación verbal entre nosotros o con el profesor sobre qué tipo de actividad íbamos a realizar, sus reglas, etc, con un gesto todos entendimos que habíamos empezado a jugar y cuales eran las limitaciones de la actividad.
    Para concluir subrayar que la práctica me ha servido para analizar los juegos desde otras perspectivas, ser consciente de sus múltiples y diversos usos y aplicaciones, y para aprender que el juego es una actividad autotélica que realizamos por el simple hecho de jugar.

    ResponderEliminar
  16. En esta primera práctica, como introducción a la asignatura de juego, me llamó sobretodo la atención la introducción profunda y extensa que hizo Victor acerca del significado del juego, de cómo hay ciertos aspectos en los que tan solo jugando no apreciariamos. Por ello hay que darle un enfoque más personal, en el que busquemos el significado del juego desde fuera, no solo como jugadores, sino también como observadores.
    La experiencia personal de cada uno influirá en el significado final del juego, por lo que cada uno ve y siente el juego en funcion de experiencias previas, aunque todos nos 'tiremos de cabeza' a jugar y a intentar ganar por encima de todas las cosas.
    Me gustó la aportación de Victor abriendonos nuevos horizontes y planteandonos nuevas interrogantes una vez vivido el juego (la práctica de hoy en este caso). No pensé que un juego tan simple como el Tula pudiera hacernos pensar y verlo de una manera no tan simple como todos pensamos de el.

    ResponderEliminar
  17. De la práctica lo que más me ha llamado la atención fue la reflexión final que hizo el profesor Victor Samaniego, y esta trataba sobre el sentido autotelico del juego. Nunca me había parado a pensar en ello, en el sentido autotelico del juego, y es que jugar en sí mismo se hace simplemente por jugar y no por tener alguna recompensa futura. Esta reflexión me parece excelente, ya que dista mucho de las actividades que hacemos por obligación o desgana, con esas otras que se llevan a cabo porque disfrutamos al realizarlas.

    El placer y pasión que se generan del simple hecho de jugar da como resultado un entusiasmo y alegría que no despiertan otras experiencias. Ese entusiasmo y energía lleva a la persona hacia el interés, el descubrimiento y la invención, o sea, la creatividad. Es por ello por lo que si la propuesta es motivante, creativa, atrayente y divertida, la respuesta será entusiasta, interesada, dinámica y creadora. Pero en un grupo los intereses de los participantes varían considerablemente y lo que a unos apasiona a otros les aburre soberanamente. Y es normal que así suceda porque no tenemos los mismos gustos e intereses, por eso corresponde a quien dirige el juego saber distinguir los intereses de los alumnos a su cargo y permitirles hacer jugar a todos por igual.

    Y esto nos lleva a la otra parte interesante de la práctica, como de un juego como "tula" el profesor lo modifica permanentemente con variantes de todo tipo. Con este recurso el profesor pretende conseguir que el juego sea educativo, ya que implica a todos los jugadores impidiendo que se sientan desplazados o inútiles.

    ResponderEliminar
  18. Respecto a esta práctica, me llamó mucho la atención la gran variedad de modificaciones que puede tener el juego "tula" o llamado popularmente "pilla-pilla". Ya que, durante toda la sesión estuvimos jugando a este juego, pero le íbamos introduciendo diferentes modificaciones, con las cuales se cambiaba el objetivo que se pretendía conseguir de manera muy sencilla, pero siempre manteniendo el aspecto lúdico que es lo caracteriza a este juego.
    Otro aspecto que me llamó mucho la atención, fue el momento en el que nos planteamos si todos los participantes del juego se divierten con este tipo de juegos, ya que como muchos de nosotros nos parece un juego divertido y nos lo pasamos bien porque somos competentes, pero nunca o muy pocas veces, nos habíamos parado a plantearnos si los participantes que no son tan competentes realmente se divierten con este tipo de juegos y como se sienten ante esta situación, lo cual es un aspecto muy importante a tener en cuenta para que todos se sientan competentes y se diviertan.

    ResponderEliminar
  19. Hola a todos,

    lo que más me gustaría destacar de esta práctica es ese poder que tiene el juego para trasladarnos a un mundo paralelo, un mundo regido por unas pequeñas y simples reglas pero que es capaz de abstraernos y hacernos sentir como niños.

    En este sentido, se pone de manifiesto de forma clara el denominado valor autotélico del juego, ya que algo tan simple como jugar a la tula solo tiene valor en el simple hecho de jugar.

    Quiero destacar también el valor de las modificaciones, como pequeñas variantes en las reglas nos permiten modificar un juego para hacerlo apto y jugable por todos, y también porque no decirlo, hacerlo más interesante.

    De todo ello, debemos sacar conclusiones que en el futuro podamos trasladar a nuestra vida profesional, debemos entender que el juego debe hacerse accesible y jugable por todos, a fin de evitar malas experiencias.






    ResponderEliminar
  20. Me gustaría hacer referencia a cómo comenzó la práctica donde experimentamos el sentido autotélico del juego donde, sin ningún tipo de comunicación verbal y con un simple toque en el cuerpo a uno de nosotros por parte de Víctor el profesor, enseguida todos los repartimos por la cancha porque sabíamos que ese que había recibido el toque era 'el que la llevaba'.
    En mi opinión, esta práctica nos hizo reflexionar sobre el propio sentido del juego, ya que tal y como dijo Víctor en numerosas ocasiones 'los niños juegan para jugar'. Eso mismo pasó en nuestra práctica, donde fuimos capaces de estar jugando durante una sesión entera al 'tula' y a las diferentes variantes que se iban proponiendo, aceptando todas las reglas que se nos iban imponiendo para, al fin y al cabo, seguir jugando.
    Otro aspecto que me pareció interesante fue el plantearnos hasta qué punto todos los niños disfrutan jugando a este tipo de juegos, ya que en nuestro caso se sobreentiende que somos todos deportistas y competentes físicamente en ese aspecto pero habría que ponerse en la piel de aquellos alumnos que no están tan vinculados al deporte o que, simplemente, sus condiciones físicas no son tan óptimas para desarrollas ciertas actividades con éxito para entender como pueden llegar a sentirse ellos en este tipo de prácticas.

    ResponderEliminar